HISTORIA

 

HISTORIA DE LA MÚSICA


3. ALTA EDAD MEDIA



Los periodos clásicos tuvieron una importancia significativa en la concepción de la música desarrollada en el siglo IV d.c, debido en parte al influjo de las tradiciones griegas fuertemente establecidas en Constantinopla y a las tradiciones litúrgicas del judaísmo.

El cristianismo establecido como religión oficial del Imperio Romano de Oriente y decretado por el emperador Teodosio I cesó con las persecuciones a los seguidores de Jesús que prontamente edificaron templos e iglesias, profesando su fe con total libertad. Las características del canto en el cristianismo primitivo, tienen mucho que ver con el ritual judío, dichas características en cuanto al uso de la melodía incluso subsisten hasta nuestros días.

En el Templo judío edificado en 950 ac, el ritual litúrgico estaba mediado por los salmos en dos estilos característicos:

Responsorial: Alternaba el canto un solista, que normalmente era el sacerdote, con un coro a manera de pregunta y respuesta.

Antifonal: Alternaban dos coros, también a manera de pregunta y respuesta.

Este tipo de cantos eran acompañados por instrumentos de cuerda y viento, pero posteriormente con el nacimiento de las sinagogas, se prohíbe su uso. El cristianismo establecido en el siglo IV d.c, manifiesta en buena parte esta tradicionalidad religiosa con los estilos nombrados anteriormente. Con el tiempo este tipo de canto evoluciona desde el punto de vista estructural, estético y en algunos casos formalmente.

Bizancio fue una ciudad fundada en 675 a.c y que obtuvo carácter de gran ciudad gracias al emperador Constantino que inicialmente le dio el nombre de Constantinopla (actual Estambul en Turquía). Una vez establecido el cristianismo como religión oficial del imperio, empiezan a surgir elementos que definen los cantos y que tiene variadas influencias culturales de origen sirio, mesopotámico y persa. 

En Constantinopla los cantos están estrechamente relacionados con la figura del emperador ya que éste era la representación de Dios sobre la tierra y sus apariciones en público estaban acompañadas por los cantos de los salmos, ahora cristianos en los estilos responsorial y antifonal más el agregado del estilo melismático.

El canto melismático en esencia son varios sonidos que se entonan sobre una vocal. Este estilo es característico en toda la música del medioevo dentro del contexto religioso e incluso profano. Se mantiene hasta nuestros días en múltiples formas de canto en estilos populares y académicos.

En el siglo IV d.c, el papa Silvestre I crea la llamada Schola Cantorum como una de las 3 versiones de canto salmódico más relevantes después de la Ambrosiana en Milán y la de Roma. Mas adelante en el siglo VII el papa Gregorio I llamado Magno, reorganizó estás escuelas en un solo tipo de canto litúrgico y le dio el impulso a establecer un repertorio más extenso. 

El canto se basó naturalmente en los salmos, pero además empezó a florecer un nuevo estilo conocido como Himno, escribiendo nuevos textos para ello. La aceptación del cristianismo en la mayoría de las naciones europeas y, por tanto, el canto gregoriano hace que el canto litúrgico se expanda significativamente y cobre mucha fuerza.

Aparece la notación neumática (neuma: soplo – espíritu) entre los siglos VIII y IX y se extendió su uso hasta el siglo XIV cuyos signos son la representación de los acentos derivados de la recitación, su origen viene de la notación griega en conjunto con la tradición hebrea, siria y bizantina que con el tiempo llegan a este periodo histórico. Los neumas pueden incluir una o más notas para cada sílaba, pero sin designación de altura, salvo los neumas diastemáticos que permitían tornar visiblemente el movimiento de las melodías a través de una colocación más alta o baja de los signos.


Notación Neumática diastemática.

Para poder dar a este tipo de notación una configuración de altura a la melodía, a partir del siglo XI se empiezan a trazar líneas con el objetivo de delimitar la altura con precisión. Existieron varios sistemas, pero el más sobresaliente fue el hecho por el teórico Guido d`Arezzo que trazo 4 líneas (tetragrama) a distancia de una tercera con lo cual pudo hacer visible las relaciones de semitonos en una escala de seis notas.

Notación Neumática en tetragrama
Adicionalmente, se usaron, como en la notación clásica, notaciones alfabéticas para distinguir los nombres de los neumas, y para lograr un sistema que permitiera cantar los mismos a primera vista, se usó una nemotecnia basada en un himno a San Juan Bautista cuya música fue hecha por Guido d`Arezzo, así pues, asignando sílabas al hexacordio y tomando la primer sílaba de cada frase del texto del himno, se derivó el nombre de las notas como las conocemos hoy: ut (posteriormente do), re, mi, fa, sol y la. Más adelante en los siglos XVI y XVII en los tratados del Ars nova se amplía el sistema de 6 notas del modo y se suma una más, cerrando definitivamente el ciclo de octava, la nota si se toma también del mismo texto.

En el siglo IX. Carlo Magno como emperador del Sacro Impero Romano logra controlar y organizar la situación política de Europa de la mano de la Iglesia, lo que aumenta aún más el conocimiento musical estableciéndose de manera severa y dentro de la cultura y tradicionalidad espiritual. Gracias a esto, los modos que provenían de la Grecia clásica (auténtico y plagal), ahora como parte de la teoría musical gregoriana, más adelante configurarían la escala diatónica de 8 notas, dando paso a la música tonal.

Fragmento del himno a San Juan Bautista.

Hacía finales del siglo IX el canto litúrgico ya es ampliamente conocido y empiezan a surgir nuevas formas y desarrollos melódicos de la mano de diferentes técnicas que conllevan a un florecimiento sin igual de la música litúrgica en la Edad media, como por ejemplo la gran producción de escritura musical no neumática. Por otro lado, hubo un reconocimiento sobre la música no religiosa o profana cuyas características sobresalen por sus intérpretes.


Por: Germán Sandoval
Músico y Docente




Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA

HISTORIA